domingo, 8 de junio de 2014

LECTURA DE ORALIDAD

Oralidad y Escritura 



¿Que  es  Oralidad?

Es el tipo de comunicación más usada por el "hombre" por lo tanto debe ser estudiada teniendo en cuenta los aspectos que lo hacen veraz y eficaz. La expresión oral se percibe como un proceso natural inherente al ser humano que se adquiere a partir de la interacción social; teniendo en cuenta la anterior afirmación se puede definir como la habilidad que es adquirida desde niños y permite tener una comunicación efectiva con las personas.
 Oralidad primaria: ONG define a la oralidad primaria como la forma de comunicarse de las culturas con un carácter de permanencia.
  Oralidad secundaria: La cultura está dominada por las formas orales de la comunicación de masas, la instrumentación de las tecnologías de comunicación y el uso de un lenguaje altamente sofisticado. Esta oralidad se manifiesta principalmente en las sociedades avanzadas, que poseen la escritura como soporte de la memoria.

¿Que es la Escritura?
La escritura es un sistema gráfico de representación de un idioma, por medio de signos trazados o grabados sobre un soporte. En tal sentido, la escritura es un modo gráfico típicamente humano de transmitir información



















DIFERENCIAS ENTRE ORALIDAD Y ESCRITURA

Un individuo que quiera dominar el código escrito de su lengua no necesita adquirir los conocimientos de adecuación, coherencia, cohesión y corrección gramatical. Una gran parte de los mismos ya la conoce porque domina el código oral de la misma lengua. Los que no conoce y necesita, los que tiene que aprender, son solamente los específicos del código escrito: las reglas que rigen el escrito y que no se utilizan en el código oral.


DIFERENCIAS CONTEXTUALES    

• Canal oral 
             • El receptor comprende el texto mediante el oído 
• El receptor percibe los distintos signos del texto        sucesivamente.  
• Canal escrito
              • El receptor lee el texto con la vista. 
      
      •El receptor percibe los signos simultáneamente

DIFERENCIAS TEXTUALES ADECUACIÓN

•Canal oral
•Tendencia a mostrar variedades lingüísticas (lugar de origen, nivel de educación, edad, etc.)
•Canal escrito
•Tendencia a neutralizar las variedades lingüísticas.

          DIFERENCIAS TEXTUALES COHERENCIA
•Canal oral
•Estructura del texto abierta: hay interacción; el hablante puede modificarla.

•Estructuras poco estereotipadas.
•Canal escrito
           •Estructura cerrada: responde a un esquema previamente               planificado por el escritor

.•Estructuras estereotipadas (formatos textuales).

DIFERENCIAS TEXTUALES COHESIÓN 

•Canal oral

•Pausas y entonaciones y algunos elementos gramaticales (pronombres, conjunciones, etc.)

•Alto uso de códigos no verbales

•Canal escrito

•Signos de puntuación, pronominalización, sinónimos, elipsis, conector, etc.

•Bajo uso de códigos no verbal

DIFERENCIAS TEXTUALES GRAMÁTICA: FONOLOGÍA Y GRAFÍA 

•Código oral

•Incorpora las formas propias de los usos espontáneos y rápidos: contracciones,  sonidos de apoyo.

•Código escrito

•No incorpora estas formas


.DIFERENCIAS TEXTUALES GRAMÁTICA: MORFOLOGÍA• 

• Código oral
         •Empleo de expresiones poco formales: relativo simple “que”,       perífrasis de futuro “voy a ir”, etc
    •Código escrito
  •Empleo de expresiones formarles: relativo compuesto “el            cual”, futuro imperfecto “iré”, etc

.DIFERENCIAS TEXTUALES GRAMÁTICA: SINTAXIS
•Código oral

•Tendencia a usar estructuras sintácticas simples

.•Alta frecuencia de anacolutos* y frases inacabadas.Anacoluto: es un cambio repentino en la construcción de la frase, que produce una inconsistencia; como si se hubiera cambiado el autor de la frase en el medio.

•Código escrito

•Uso frecuente de estructuras más complejas y desarrolladas.

•Ausencia de este tipo de estructuras
.
DIFERENCIAS TEXTUALES GRAMÁTICA: LÉXICO

•Código oral

•Alta frecuencia de léxico informal.

•Baja frecuencia de vocablos con significados específicos

.•Acepta repeticiones

.•Código escrito

•Alta frecuencia de léxico formal.

•Alta frecuencia de vocablos con significados específicos.

•Tendencia estilística a la eliminación de repeticiones mediante sinónimos


.DIFERENCIAS TEXTUALES GRAMÁTICA: LÉXICO

•Código oral

•Uso de muletillas: “o sea”, “entonces”, etc.

•Uso frecuente de onomatopeyas, frases hechas, refranes, etc.

•Código escrito

•Tendencia a eliminarlas.

•Uso muy escaso






No hay comentarios:

Publicar un comentario